Un sorprendente estudio presentado en Nueva Orleáns durante la Conferencia Internacional de Derrames Cerebrales de la Asociación Norteamericana de Accidentes Cerebrovasculares demostró que quienes no tienen gatos tendrían hasta un 40% más de riesgo de morir de un infarto de miocardio que los que sí son dueños de este animal.
Los investigadores analizaron la información de 4.435 personas que participaron de la segunda Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y pudieron comprobar que los dueños de gatos tuvieron menos complicaciones de ese tipo.
El dato se suma a otras evidencias científicas que dan cuenta de los beneficios que trae a la salud humana el contacto con animales.
lunes, 14 de febrero de 2011
viernes, 4 de febrero de 2011
Desarrollo de razas de perros
Las razas de perros son creadas por el hombre según las necesidades que van surgiendo en las sociedades, y a partir de cruzas entre razas —como el dogo argentino, que es producto de una conjunción de once razas diferentes—.
La crianza:
Si bien cada especie tiene sus propias características y tendencias, el 80 % de la personalidad del animal depende de su crianza, y sólo el 20 % está vinculado a las cuestiones genéticas.
Cuando se habla de razas caninas peligrosas, se hace referencia a la fuerza que caracteriza a determinados perros, pero en eso no se puede generalizar porque cada animal es distinto de otro y experimentó una crianza diferente.
Hay razas que necesitan que alguien domine su carácter cuando son pequeños, y todas necesitan ser educados en la tolerancia. Los cachorros tienen una etapa de socialización —que va desde los 2 a los 4 meses, aproximadamente— que es cuando más estimulo requieren: deben estar con gente, con chicos, con perros de otras razas, con gatos y deben convivir con ruidos.
Por ejemplo, si un boxer fue bien educado, es muy estable y tolerante con los chicos y con otras razas de perros. Pero es importante que desde cachorro haya estado acostumbrado a estar con gente, con chicos. Los fox terrier tienen fama de histéricos y de ser perros de mal carácter, por eso es necesario que sean criados con niños a su alrededor.
Hay que elegir a los perros conociendo su raza perfectamente y educarlos brindándoles una crianza adecuada.
Características y perfiles de los diferentes animales:
• Afgano: Es un galgo corredor, cazador valiente, de gran rapidez y astucia; es el único galgo que posee aptitudes innatas de pastor. Muchos consideran inexplicable el gran equilibrio entre su carácter y sus aptitudes. Es un perro extraordinariamente sensible.
• Beagle: Raza de origen desconocido; apareció por vez primera en la Inglaterra del siglo XVI. El beagle, que se sirve del olfato para cazar, se puede utilizar para rastrear piezas de caza menor, como conejos. Y es, al mismo tiempo, uno de los perros de compañía más populares.
• Boxer: Fue creado en 1850 en Munich, entre cruces con el mastín bullembeisser y el bulldog. Es robusto y leal. Afectuoso con los niños y fácilmente adiestrable. Ha sido auxiliar de la policía, guardián de las casas, defensor de las personas, guía para ciegos.
• Bull dog inglés: De Gran Bretaña, perro de pelo liso, robusto, bastante bajo, pero poderoso y compacto. Es vivaz, valiente, digno de confianza, resuelto, de aspecto terrible pero con un carácter afectuoso.
• Chihuahua: Es considerada la raza más pequeña del mundo; recibe el nombre de un estado de la República Mexicana. Tiene carácter vivaz, alerta, inquieto y muy valiente.
• Chow chow: De China, es un animal devoto, cariñoso y no pelea si no es provocado. Es un compañero leal que fija su devoción en un miembro de la familia, aunque acepte a los demás. No le gustan los extraños. Necesita un adiestramiento suave pero firme.
• Cocker spaniel inglés: De Gran Bretaña. Es dulce y afectuoso. Conserva sus características de cazador, aunque ya está entre las razas consideradas de compañía.
• Collie: Durante siglos fue utilizado como perro pastor. Su temperamento presenta aspectos constantes; es bondadoso. Posee un desarrollado sentido de protección hacia sus amos, especialmente si se trata de niños y de personas solas.
• Doberman: De cuerpo musculoso, gran resistencia y velocidad. Cabeza larga y estrecha. Puede mostrar cierta tendencia agresiva, por lo que el doberman necesita un amo que sepa dominarlo.
• Dogo argentino: Aunque fue creado para la caza mayor, las razas que se utilizaron para conseguirlo le aportaron unas cualidades muy beneficiosas. Es un perro de carácter equilibrado, inteligente, aunque también bastante molestón. Es un perfecto compañero para toda la familia.
• Dálmata: Debe su nombre a la región de Dalmacia, en la costa Adriática. Es blanco puro con manchas negras. Su temperamento se caracteriza por cariñoso e inteligente.
• Fox terrier: De Inglaterra y de aspecto cuadrado. Es vital e inteligente. Dorso corto y recto, no muy marcado.
• Golden retriever: originario de Gran Bretaña, su cuerpo es equilibrado, de lomo corto, pecho bien distendido y cuello musculoso. Es un perro activo, potente, inteligente, afectuoso, naturalmente dotado para el trabajo y seguro de sí mismo. Es muy apreciado tanto en el trabajo de la tierra como en el agua.
• Gran danés: De Alemania, su apariencia es una combinación de fuerza, elegancia y majestuosidad con un cuerpo bien conformado, alto y fuerte. Falta de seguridad en sí mismo, nervioso.
• Labrador: De Gran Bretaña. Es un perro corto y sólido. Muy activo, ágil, seguro y tenaz. Está dotado de un olfato extraordinario, y es buen nadador. Muy equilibrado, jamás agresivo. Un perro de compañía, para niños y personas mayores.
• Maltés: De Italia. Discreto y simpático, pero también astuto, festivo e inteligente. Los ruidos sospechosos lo ponen alerta en seguida. Es el clásico perro de compañía, gracioso y amable.
• Mastín napolitano: Es apropiado para combatir con los animales feroces, tiene la expresión soberbia y orgullosa y se encuentra en cualquier caso apegado a su amo.
• Pequinés: Bajo y fornido, de aspecto leonino. Cabeza fuerte, más ancha que alta, achatada. Nariz corta y ancha. Los pequineses son animales valerosos, combativos y leales. Sensibles, desconfiados con los extraños.
• Pointer: Veloz e incansable cazador. Dotado de un finísimo olfato. Galopador incansable, de ánimo impetuoso y buscador veloz.
• Rottweiler: De Alemania. Es un perro de gran fuerza, agilidad y resistencia. Resulta imponente por su portentosa presencia física; aunque por ello pueda parecer peligroso, posee una nobleza infinita cuando su dueño se encarga de educarlo de manera estricta.
• Schnauzer gigante: Cabeza robusta y alargada; pecho moderadamente ancho; cola asentada y en alto, que se suele cortar por su tercera articulación. Inteligente, leal y bonachón.
• Weimaraner: Es una raza alemana de gran resistencia. Se la adiestra con bastante facilidad. Tiene buen olfato y un gran afecto por el amo, a lo que se agrega una cierta desconfianza hacia los extraños. Su color gris —desde el plateado al gris ratón— es muy singular
jueves, 3 de febrero de 2011
Perros de rescate
Sin duda nuestros amigos los perros son animales excepcionales, que además de ser una excelente compañía pueden demostrar una gran utilidad, tal es el caso de los perros de guardia y protección, de los lazarillos, de los que detectan estupefacientes y de los de rescate de personas en desastres.
Es incalculable la ayuda de estos animales para encontrar sobrevivientes, ni la mejor tecnología puede superarlos. Lamentablemente México ya comprobó su utilidad después del terremoto de 1985.
Perro versus tecnología
Investigaciones comprueban que mientras que un equipo de diez técnicos, dotados con instrumental tecnológico de avanzada, cubre un área de una hectárea en 70 minutos, en igual superficie, un perro precisa sólo 10 minutos y su eficacia suele ser mayor. Tratándose de búsqueda bajo escombros (derrumbes) la experiencia arroja el siguiente promedio comparativo: en 5 minutos un can de rescate consigue cubrir 100 metros cuadrados; el hombre, valiéndose de instrumental, y con suerte, necesita de 45 minutos...Ni que decir, el factor tiempo, textualmente, será de vital importancia al producirse este tipo de catástrofes. Además, ningún aparato, hasta hoy, detecta personas muertas; lo cual es también de inmensa ayuda.
Japón que es indiscutiblemente un líder en tecnología y que ha desarrollado mucha para lidiar con los recurrentes sismos, no ha logrado prescindir de los canes, quienes muestran además una intuición, afecto y persistencia naturalmente inexistente en las máquinas.
Confiar en el olfato
Pueden trabajar día y noche y en cualquier situación meteorológica. Gracias a su enorme y desarrollado sentido del olfato, los perros son capaces de detectar partículas microscópicas que cada persona desprende, y consecuentemente les permite localizar a la persona desaparecida. Ellos se expresan por medio de ladridos en zonas catastróficas o derruidas, y bien ladrando o mordiendo en el agua, en rescates marinos.
Entrenando para búsqueda y rescate
Pero ¿se imagina todo el trabajo que se requiere para tener a un perro apto para el rescate? Pues bien, para garantizar la eficiencia del animal en la tarea y la seguridad de los sobrevivientes, el perro requiere ser entrenado lo más joven posible, además de mostrar una excelente salud y una actitud de servicio, esto es, que sea fácilmente adiestrado y que aprenda rápido, también debe ser sociable y llevarse bien con sus “compañeros” tanto bípedos como cuadrúpedos.
Algo básico es que el perro sienta pasión por el juego con el “bringsel” o pelota. Mediante el entrenamiento (jugando), el perro aprenderá a encontrar a la víctima por medio del “bringsel”. Más adelante también aprenderá a desarrollar y a utilizar su sentido del olfato. Cuando esté preparado como un perro SAR (de rescate), reaccionará a las corrientes de aire que transportan esencias y olores de cuerpos humanos.
El hombre, el mejor amigo del perro
¿Pero usted creía que sólo los perros son entrenados? Pues no, dado que se trabaja en equipo, el dueño del perro o la persona “encargada” de él también recibe un arduo entrenamiento. Dependiendo de la escuela o del tipo de rescates para el cual se vaya a destinar al equipo, el humano debe ser capaz de actuar acorde con las órdenes dadas por el líder de la operación. Debe conocer y tener, además: métodos de búsqueda en rescates, procedimientos actuales de entrenamiento, mapas y brújula, poder manejar equipos de comunicación y poder ofrecer primeros auxilios
El equipo de soporte o líder además debe saber manejarse en corrientes de agua, bucear, escalar, manejar barcos, trabajar con equipos de rescate en general o formar parte de la brigada de Bomberos. El equipo puede ayudar con otras operaciones mientras se realiza la búsqueda, como asistir a los dueños de los perros y haciendo que los rescates sean todo un éxito.
Como ve, es una gran labor y además altruista. Realmente es muy gratificante ver que hay personas y perros que dedican su vida a salvar a otras. Cuando tenga la oportunidad ¡apóyelas!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)