martes, 23 de noviembre de 2010

Razas de perros y gatos que no producen alergias


Muchas personas sufren de alergias y de enfermedades respiratorias, por lo tanto a la hora de tener un perro o gato como mascota tienen dificultades ya que esta siempre están perdiendo pelos. Hay varias razas de perros y de gatos que no pierden pelos o carecen de el y por lo tanto no producen alergias.

Se conocen con el nombre de hipoalergénicas. Según algunos estudios, la responsable de la alergia es una proteína, no es específica del pelo, ni del animal. Pero al estar los pelos por todos lados, son llevados a la boca y a otros lugares, y eso beneficia la alergia.

Esa proteína se encuentra en la saliva, caspa, escoriaciones de la piel de felinos, y caninos. Se ha determinado que un 15 % de los humanos son alérgicos a los animales domésticos.
Hay varias razas de perros y gatos, que producen menos alergias, entre ellas tenemos:

Los perros de raza Bedlington terrier, son originarios de Inglaterra son pequeños pesan 11 kg aproximadamente.
Perro de agua portugués, su pelo es lanudo, se caracteriza por ser una raza muy antigua.
Perro de raza French Poodle, Los hay de tamaño grande y mediano, cuando más chicos, menos alergias producen su pelo es algo ensortijado.
Perro de raza Schnauzers, de origen Alemán, son cariñosos, e inteligentes.
Perro de raza Xoloitzcuintle, originarios de México, no tienen pelo., por lo tanto se considera una de las razas mas ideales.

También hay gatos que no producen o producen poca alergia ellos son: Shynx o Esfinge, por una degeneración de la raza, no tienen pelo, a ellos se les puede inyectar una sustancia para disminuir la producción de la proteína que produce la alergia.

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Cómo proteger a nuestras mascotas de los cambios de clima?

El frío puede afectar el bienestar de nuestras mascotas. Las temperaturas reducidas suelen ocasionar que el equilibrio interno de sus organismos se altere. Esto se ve más en el caso de animales jóvenes o recién nacidos, y también en los de mayor edad. En ambas situaciones, la sensibilidad ante los cambios de clima es muy notoria.
   Por esas razones, ante la llegada de estaciones frías o en el caso que algún motivo coloque al animal doméstico en hechos de cambio climático, existen una serie de precauciones a tener en cuenta que evitan decepciones. 

La alimentación y los ejercicios
El mayor aporte de calorías y nutrientes necesarios los dan los alimentos balanceados. En el caso que el termómetro muestre valores muy reducidos de temperatura, la cantidad de ese alimento se debe incrementar.
Los animales que están mucho tiempo al aire libre, como pueden ser los perros guardianes, requieren de una alimentación reforzada, ya que necesitan de una cantidad mayor de energía. La misma vida al aire libre les origina esta necesidad. Aún cuando la temperatura sea muy reducida, es imprescindible que la mascota tenga agua limpia y fresca para beber.
Tampoco el ejercicio no debe descuidarse porque haga frío. Los perros que viven en departamentos tienen que ser paseados diariamente. En el caso que sufrieran cambios de peso, se puede intentar aumentar o reducir la cantidad de alimento que se le brinda. Si estas tendencias siguen, entonces el veterinario debe tomar alguna decisión.

Abrigarlos a la hora de dormir
Cuando una mascota está fuera de casa a la noche, en el patio, o en el jardín, tiene que tener un lugar donde protegerse. Es indispensable aislarlos de la humedad del suelo.
Para concretar esto es recomendable utilizar una tarima, o algún material aislante que evite tocar la tierra. Una solución al problema es utilizar planchas de telgopor, con una manta encima.
Otro elemento a tener en cuenta es que las casillas de perros no tengan goteras. El agua que entra por la noche puede ocasionar enfriamientos. También hay que tener en cuenta que tanto los gatos como los perros utilizan su propio pelaje para protegerse de los fríos. Entonces, las casillas o madrigueras que se les fabriquen deben ser pequeñas como para que puedan concentrar el calor originado por ellos mismos.
Si pierden el pelo, o si la piel se les seca durante el invierno, hay que cepillarlos más seguido, con un instrumento útil para tal fin. De este modo, se remueve el pelo y se incentiva la humectación de la piel.


A tener en cuenta
Debemos tener al día todas las vacunas de nuestra mascota. Es la mejor prevención de inmunidad.
Si llueve, hay que secarlos lo más rápido posible. Se puede utilizar para ello, toalla y secador de pelo. Y no se deben suspender los baños con agua caliente, ya que si no se expone al animal a corrientes de aire, no corre peligro alguno.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Los canarios, una mascota muy popular

canarioSe trata de una de las aves con mayor presencia dentro de las casas. No es extraño pasear por cualquier vecindario y escuchar el canto de estos simpáticos pájaros que parecen saludarnos a nuestro paso.

Universalmente conocido, el canario hunde sus orígenes en las Islas Canarias, si bien no sólo de este archipiélago español es oriunda esta alegre ave, ya que también desde las Ozores, Cabo Verde y Madeira fueron exportadas hacia el resto del mundo en el siglo XVI.
En Alemania, considerada la cuna de la cría del canario, se experimentaron mutaciones que fueron a dar con el ejemplar amarillo, un prototipo que en la retina de muchos todavía permanece como el canario original. Muy pocos saben que el silvestre (Serinus Canaria) es el 'abuelo' de todos los canarios. Era de color verde olivo, casi gris y su tamaño no sobrepasaba los 12 cm.

Los canarios y su canto

canarioEl afán por mejorar algunas de sus características ha llevado a los criadores a centrarse bien en el canto, en el color o en la posición o postura. Las variedades de canario se enmarcan por tanto en alguna de estas tres categorías.
Cuando en lo que se hace énfasis es en la mejora de la habilidad para el canto, podemos encontrar especies como Timbrado Español, Rollier, Malinois y Cantor Americano. Es en los concursos de canaricultura donde mejor se aprecian los espectaculares sonidos que pueden llegar a interpretar estos pequeños pájaros.

canarioEl abanico de tonalidades dentro de los canarios llega a alcanzar un número cercano a 500. Blancos, rojos, naranjas, amarillos, bronce, verdes... y el más famoso dentro de esta categoría es la variedad denominada Sajonia. Son muy apreciadas las hibridaciones conseguidas a partir del lúgano rojo del norte de Sudamérica que aportan un color rojizo al canario sorprendente.
Dentro de los canarios de posición, postura y tamaño se aglutinan las especies que destacan por su poca convencionalidad frente al canario común: plumas rizadas, mayor tamaño, dibujos en el plumaje, crestas, etc. Algunos de estos ejemplares son el Hoso Japonés, Lizard, Border, Rizado de París, Rizado del Sur, Maniqués, Norwich, Giboso Español, Scotch Fancy, Fife Fancy y Gloster.

Un hogar adecuado

canariosEl primer paso que hay que dar si nos hemos decido por un canario como mascota es elegir la jaula adecuada. Existen modelos muy sugerentes en el mercado, pero es más recomendable, por el bien del animal, que prime la funcionalidad sobre la estética a la hora de escoger la 'habitación' de nuestro amigo.
Si somos amantes a ultranza de los canarios y queremos tener varios, es importante que compremos jaulas diferentes porque se trata de pájaros muy territoriales. Una jaula de material metálico de 40 x 25 x 25 cm. es una buena opción para un ejemplar. Hay que fijar la jaula en la pared de forma que no se mueva para que el pájaro no se lastime saltando de una varilla a otra.
El habitáculo del canario debe estar protegido de corrientes de aire, del sol excesivo y fuera del alcance de otros animales. Al caer la noche, cubriremos la jaula con una funda para evitar la visita indeseable de mosquitos y del frío.
La higiene dentro de la jaula es otro de los factores con los que seremos altamente cuidadosos. Las varillas, bebederos, comederos y resto de accesorios deben estar limpios de suciedad y de excrementos acumulados.

Dieta y reproducción

La dieta básica de un canario se compone de semillas como alpiste, nabina, avena o cañamones. Un aporte extra lo constituye la manzana y la lechuga, sobre todo esta última, que les encanta. También podemos hallar en las tiendas componentes especiales con vitaminas dirigidos a mejorar el canto o el color.
Trucos para una digestión saludable son el típico hueso de sepia colocado en la jaula o el montoncito de arena limpia. Aunque la ingesta de los canarios no sea más grande que una cucharada sopera diaria, los comederos deben estar siempre llenos y limpios, al igual que el bebedero, siempre con agua limpia y fresca.
canario canario
El sexo de los canarios está unido a su capacidad de cantar: sólo los machos pueden hacerlo. Antes del año de vida, los canarios ya están preparados para aumentar su familia. La temporada elegida suele ir de finales de marzo a principios de abril, por tanto es la primavera la estación de la reproducción de estos pájaros.

El proceso que debe seguirse es muy sencillo: las parejas se juntan en jaulas amplias y se prepara un nido. El primer huevo debe ser sustituido por uno falso y así sucesivamente con el resto para, después, volverlos a sustituir todos a la vez y que puedan nacer las crías todas juntas.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Conoce los SEA MONKEYS

Los Sea Monkeys son artemias salinas que, modificadas antes para que puedan vivir durante un plazo de tiempo, son comercializadas como mascotas y bajo el nombre de "Sea Monkeys" Son de tamaño muy reducido y pueden vivir varios en una misma pecera, mostrando los comportamientos y sentimientos que experimentan en grupo.

En su origen se utilizaban como alimento para peces. Fue Harold von Braunhut, científico e inventor nacido en Tennesse pero de origen alemán, quien empezó a comercializarlos como mascota, bajo el nombre inicial de "Instant Life",para luego pasar al nombre actual. Se empezaron a vender en los Estados Unidos bajo una inteligente y exitosa campaña. Creó la artemia modificada, llamada "Artemia NYOS", la cual crecía a mayor velocidad y duraba más, una media de dos años. Este paquete de "vida instantánea" consistía en una cartulina impresa muy atractiva en donde venían 3 sobres 1 mini-cuchara y un catálogo, cubierto por un blíster plástico. El primer sobre tenía impreso un número 1 y era lo conocido como preparador de agua, y se explicaba que esto preparaba el medio ambiente ideal para los pequeños huéspedes. El segundo sobre marcado con el número 2 contenía lo llamado como plasma viviente, y era en dicho sobre en donde se encontraban los huevecillos de la artemia en estado latente. El tercer y último sobre impreso con el número 3 era el alimento para las artemias. Esta campaña se basaba en una estrategia de mercadeo enfocada a la conceptualización de la mascota como mascota "INTELIGENTE"

martes, 9 de noviembre de 2010

10 consejos para disciplinar a tu cachorro




El cachorro llega a un nuevo hogar y para que aprenda ciertas pautas básicas de convivencia debemos proponernos enseñarle qué esperamos de él. Como los más pequeños de todas las especies los cachorritos necesitan cuidados especiales durante los primeros meses de vida, que es el período de formación.  

El cachorro puede ser recibido por todos con gran entusiasmo pero las primeras travesuras pueden llegar a poner en peligro la paz de la casa. Para evitar un problema familiar y hacer la adaptación del cachorro algo agradable y participativo el perro debe aprender las normas básicas de la casa lo antes posible. A partir de los 4 meses recién estaría en condiciones de aprender obediencia básica (sentarse por ejemplo) pero desde su llegada a la nueva casa el cachorro comenzará a incorporar los hábitos que quedaran registrados para toda su vida.  

 Te damos 10 claves y consejos básicos para educar a tu cachorro:  

  1. La elección del nombre es importante, si es corto mejor, el cachorro debe aprender a ser llamado por su nombre y responder a éste.
  1. Todos van a cooperar en la educación del animal, pero lo aconsejable es que el instructor sea sólo uno.
  1. Las órdenes deben ser claras y precisas, nunca contradictorias.
  1. Sesiones breves, el animal aprenderá de a poco y lo mejor es que aprenda divirtiéndose.
  1. Establecer horarios y rutinas para crear hábitos de comida y paseos.
  1. En cuanto a los retos, si se lo atrapa comiendo una zapatilla hay que retarlo con voz fuerte y enérgica, un NO a tiempo, justo en el momento que lo esta realizando, nunca después ya que no lo asociará con el hecho
  1. Es fundamental no sentir lástima y mantener el tono firme cuando se lo está reprendiendo.
  1. No a los castigos físicos. La violencia engendra más violencia.
  1. Premiarlo. Cuando hace las cosas bien felicitarlo, utilizar palabras de aprobación, mostrar entusiasmo y hacerle caricias. Las golosinas para mascotas se pueden dar pero con moderación y sólo a modo de premio para no confundir al animal.
  1. No dejarlo dominar, el debe asumir su rol en el hogar: es el animal de compañía.
Por último, si resulta imposible para los miembros de la familia puedes controlar su carácter deberás consultar a un médico veterinario especialista en comportamiento animal para que se lleve a cabo un tratamiento acorde a las necesidades del perro y de este modo evitar comportamientos indeseados. 


Lee mas en: http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=2712#ixzz14nYQ68J5
Descarga libros gratis en http://www.enplenitud.com/libros

lunes, 8 de noviembre de 2010

Labrador Retriever





Otros Nombres
labrador, Cobrador de labrador o Perdiguero de labrador
Peso del Labrador Retriever
Macho: Entre 27 Kg y 36.4 Kg
Hembra: Entre 25 y 31.7 Kg








Sobre el Labrador Retriever
 
El Labrador Retriever es posiblemente la raza de perro más popular que existe en el presente. En los Estados Unidos, durante los últimos catorce años, ha tenido el registro anual de cachorros más alto de todas las razas reconocidas (de acuerdo a las estadísticas del AKC). Al menos en los últimos tres años los registros del Labrador han sido casi tres veces más que los del segundo lugar, el cual le correspondió al Golden Retriever. En Inglaterra y Australia también goza de gran popularidad.



APARIENCIA GENERAL:
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.

REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Amplio, nítido, sin presentar pómulos carnosos.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

REGIÓN FACIAL :

Trufa: Amplia, con fosas nasales bien desarrolladas.
Hocico: Poderoso, pero no afilado.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares de una largura mediana; maxilares y dientes fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
Ojos: De tamaño mediano que expresen inteligencia y buen temperamento; de color castaño o avellana.
Orejas: Orejas ni largas ni gruesas; deben colgar pegadas a la cabeza y tener una inserción bien hacia atrás.

CUELLO:
Nítido, robusto, poderoso, puesto sobre hombros bien colocados.

CUERPO:
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio, corto y fuerte.
Pecho: De buena amplitud y profundidad; las costillas bien arqueadas y abarriladas.

COLA:
La cola, una característica distintiva de la raza, es muy gruesa en la base y se adelgaza gradualmente hacia la punta; de tamaño mediano y sin flecos, pero debe estar bien cubierta completamente de pelo corto, grueso y denso, que le da la apariencia « redonda » descrita como cola de « Nutria ». Puede ser llevada alegremente, pero no enroscada sobre el dorso.

EXTREMIDADES


MIEMBROS ANTERIORES:

Los miembros anteriores presentan buen hueso y, vistos de frente o de lado, deben aparecer rectos desde los codos hasta el suelo.
Hombros: Escápulas largas y inclinadas.

MIEMBROS POSTERIORES:

Bien desarrollados, grupa no inclinada hacia la raíz de la cola.
Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) : Bien anguladas.
Corvejones: Bien descendidos. Los corvejones de vaca son altamente indeseables.

PIES:
Redondos, compactos, con dedos bien arqueados y almohadillas bien desarrolladas.

MOVIMIENTO:
Movimiento desenvuelto y que cubra suficiente terreno; las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo.

PELO:
El pelo es una característica distintiva de la raza; y debe ser corto y denso sin ondulaciones o flecos; al tacto debe dar la sensación de ser bastante duro. Tiene una capa de subpelo resistente al agua.

COLOR:
Totalmente negro, amarillo o hígado/chocolate. El color amarillo varía desde el crema claro al rojo del zorro. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.

TAMAÑO:
Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
                              Hembras: 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).

FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Cómo entrenar a su perro para que vaya al baño?

Enseña a tu perro a hacer sus necesidades fuera de casa


La costumbre de algunos perros de orinar dentro de casa, puede obedecer a la necesidad de marcaje territorial (en el caso de machos dominantes), al hecho de tener cerca una hembra en celo o a otros motivos. Estos perros, en sus paseos diarios, que normalmente suelen ser de 2 ó 3 veces, juegan y hacen sus necesidades y, el orinarse dentro de casa, suele ser una conducta aislada o puntual.
Si la micción se produce por alguna cuestión de las mencionadas, con un simple estímulo aversivo y con la limpieza rápida del sitio marcado, se podría solucionar. La finalidad es que el perro no asuma la casa como una parcela más donde puede orinar.

Pero lo que realmente suele ser ya un hábito y a su vez un problema para el dueño, es el perro que se saca a pasear más de 3 ó 4 veces al día, más de media hora e incluso los fines de semana, siga orinando en casa. Los paseos se alargan a una hora, el perro se dedica a jugar con otros perros, a saludar al vecino o a traerle un palito al dueño pero de orinar, nada de nada.
El dueño opta por pasear al perro con su correa, sin soltarlo, por si el perro asocia los paseos con juegos y el w.c con la casa, bueno…¡pues ni por ésas! El perro en la calle no hace nada y al llegar a casa espera a que el dueño se marche a otra habitación o se va él para defecar a su antojo. Nunca lo hace delante de su dueño ¿ y eso por qué? ¿qué pasa?¿por qué el perro actúa así?
La respuesta es simple, el perro se esconde a la hora de defecar, porque en algún momento se le ha castigado esa conducta y ahora entiende que delante del dueño no puede hacer nada por temor al castigo. Lo que debemos hacer es elogiar al perro cuando lo veamos orinar de tal forma que él se sienta bien y no tema hacerlo en presencia de su amo.

Hay que tener en cuenta, que desde que el perro es cachorro, debemos llevarlo al sitio indicado de evacuación para, acto seguido, premiarlo con caricias y elogios. Nuestra actuación debe ser la misma en el caso de que nuestro perro sea adulto. Para un perro, aprender esto no será difícil ya que entenderá que la casa donde vive, es su madriguera. Para ellos es innato, en sus esquemas de conducta, mantener la higiene donde viven.
Hay perros, que se sienten inseguros o intimidados y se pueden orinar en señal de sumisión frente a su dueño incluso cuando los saluda. En estos casos, el dueño tendrá que ponerse a la altura de su perro, agachado, sin mirarle a los ojos fijamente y hablarle en un tono de voz suave.
De un modo global éstos suelen ser los casos que se nos pueden presentar relacionados con esta conducta.

Para enseñar a tu perro a hacer sus necesidades fuera de casa:Tenemos que prevenir que defeque por la casa y enseñarle el sitio en el que queremos que defeque.
PREVENIR LAS DEPOSICIONES
Debemos prevenir que ocurran deposiciones inadecuadas  a toda costa.
Cuando no estés en casa deja a tu cachorro en un espacio reducido,
ejemplo: ( caseta de perro, con puerta)
Tu perro, por naturaleza, querrá hacer sus necesidades lo más lejos posible del lugar donde duerme y  pronto desarrollará un buen hábito higiénico.
Los buenos hábitos son tan difíciles de eliminar como los malos hábitos.
El propósito de restringir el espacio donde le dejamos solo es que realice sus comportamientos naturales (incluido hacer sus necesidades) en un área protegida, de este modo prevendremos que defeque  por toda la casa cuando tu no estás y le ayudará a desarrollar sus preferencias por defecar  en un espacio concreto.

ENSEÑAR A HACER SUS NECESIDADES EN UN SITIO CONCRETO:
Plan de trabajo
A primera hora de la mañana:
*  Sacarlo de la caseta, de la cuna o habitación donde duerma el perro.
* Ponle el collar y la correa
*  Salir a la calle, o zona donde quieras  que haga sus necesidades.
* Una vez en el sitio, que le vamos a enseñar que defeque, quitarle  el collar y la correa y le animamos  que se marche.
* Para los perros, que no están educados en obediencia y no acuden a la llamada de su dueño,
es mejor no soltarles de la correa, pero si , nos retiraremos del lado del perro aunque sosteniendo por un extremo la correa.
* Anímale diciéndole, su nombre  y la orden: ejemplo: Tobi, haz pipi,  (o cualquier frase para indicarle “ir al baño”)
* Mantente quieto de pie, si se acerca a ti, lo retiras de tu lado para que se marche, si ves que se pone pesado y no se retira de tu la do, paseas un poco ignorándole.
* Dale unos minutos para que lo haga y pasado un tiempo prudencial, si ves que no se retira de ti, o se retira pero se marcha a jugar con otros perro o lo que sea, le llamas y os marcháis a casa.
* Una vez que acuda, le das la orden: Sienta!, le pones el collar y la correa y os marcháis para casa.
Cuando tu perro haga sus necesidades, halágalo con entusiasmo.
Una vez tu cachorro se dé cuenta, de que le premias cada vez que hace sus necesidades en el sitio apropiado, empezará a querer hacerlo siempre allí.
Hacerlo en casa simplemente no le reporta los mismos beneficios. Es más, después de muchas repeticiones enseñarás a  tu perro, a hacer sus necesidades cuando tú se lo dices.
Si tu perro no hace sus necesidades en esos  minutos le vuelves a llevar a casa y le metes otra vez en su varikennel,  otro intervalo de tiempo.
Pasado un tiempo, lo vuelves a llevar al sitio donde quieres que haga sus necesidades, si orina y defeca, lo premias con caricias.
Si sólo orina, al volver a casa lo encierras otro rato, porque si lo dejas suelto se lo hará por la casa cuando te despistes.
Para que el perro esté suelto por la casa, ha de haber orinado y defecado ( las dos cosas)
El propósito de confinarle en este área restringida es prevenir que haga deposiciones por toda la casa cuando tú estás presente o simplemente porque muchas veces no podemos predecir cuando nuestro perro va a necesitar eliminar.
Confinar temporalmente  tu cachorro en un espacio pequeño como la varikennel inhibe sus ganas de hacer sus necesidades, ya que el perro por naturaleza no querrá ensuciar el lugar donde descansa.
Como consecuencia, tu perro sentirá la necesidad de eliminar en cuanto le saquemos de su área restringida (además, la rapidez en llevarle a el sitio indicado hará que se pongan en marcha sus movimientos de vejiga e intestinos).
Como eres tú el que está eligiendo el momento de sacar a tu perro, puedes determinar el momento en que hace sus necesidades, y como puedes predecir cuando necesita hacerlo, podrás estar allí para enseñarle donde debe hacerlo y premiarle cuando lo haga .
Si tu perro no elimina en unos  minutos, vuelve a llevarlo a casa y déjalo en su varikennel y vuelve a intentarlo  más tarde.

Si tu perro hace sus necesidades acuérdate siempre de halagarlo efusivamente.  Estableciendo la regla de “si no haces tus necesidades no hay paseo y te encierro” conseguirás que lo haga más rápidamente.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Un roedor amistoso proveniente de américa del sur

Las chinchillas


Las chinchillas son mamíferos, pertenecientes a los roedores, originarios de América del Sur, de la zona cordillerana, viven hasta a 5000 metros de altura. Tienen una piel aterciopelada, por lo tanto son muy perseguidas, se necesitan más de 200 chinchillas adultas para realizar un tapado. Son parecidas a una ardilla,  nocturnas, pero de días igual pueden jugar contigo,  son inteligentes y las puedes entrenar. No huelen mal, son animales limpios, su jaula no da mucho trabajo para limpiarlas.  Sus madrigueras en la montaña son lugares rocosos, tienen otro lugar donde depositan los excrementos, su cueva está siempre limpia. Si tienes poco espacio en tu casa, una chinchilla es ideal como mascota. Las crías nacen completamente formadas, caminando, con los ojos abiertos, todo su pelaje, listas para comer lo mismo que  su madre, aunque prefieren la leche materna. Es un animal que lo puedes alimentar con un pienso especial en forma de piedrecilla, le encanta una uva diaria, comen todo tipo de hiervas, le gustan que estén secas, agua fresca, frutas, calcio, con las patitas delanteras toman la comida como si fueran manos. Emiten unos sonidos suaves.
Para mascota debes comprarla pequeña, son muy juguetonas y simpáticas. No tienen garras, tienen una almohadilla en las patitas. Viven entre 15 y 20 años, si las vas a tener en una jaula, debes mantenerle la temperatura, de lo contrario la puedes tener adentro. Las hay de distintos colores, pero el gris es el más común. Para dejarla suelta tienes que esperar que se acostumbre a su nuevo hogar y a las personas, lo hace de a poquito. Siempre están esperando cariño de nuestra parte. Son muy rutinarias, no les gusta que se le cambie.