viernes, 29 de octubre de 2010

Consejos para llevar a tu mascota de paseo

perro en cajaSi el viaje se hace largo se puede parar en un área de servicio para que el perro estire un poco las patas y beba algo de agua. Además, cuando haya retenciones o caravanas, es mejor que la persona encargada del perro se baje del coche y lo lleve a dar un pequeño paseo para que le dé el aire, ya que las altas temperaturas y la inmovilidad pueden provocarle una insolación.

Aunque los perros sean animales muy dóciles, no están preparados para viajar en coche. Por ello, es necesario tomar una serie de medidas que hagan el viaje un poco más agradable tanto para el animal como para el resto de los ocupantes.

Hay que saber que, según la normativa vigente, el perro debe ir en un espacio separado del conductor que se delimita con una estructura metálica plegable y adaptable a todo tipo de vehículos. La Dirección General de Tráfico prohibe que los animales estén sueltos en el coche o que vayan en el asiento delantero porque pueden representar un peligro para la conducción.

Antes de salir

Si es la primera vez que se realiza un viaje con el animal de compañía, lo que se puede hacer minutos antes de partir al lugar de destino es acostumbrar al perro al coche en parado, entrar en el vehículo y permanecer un rato dentro para luego ponerlo en marcha y realizar recorridos muy cortos. Puede ser que el perro ladre sin motivo aparente. Lo que ocurre es que para él el coche no es el que se desplaza: cree que son las cosas las que se mueven y trata de perseguirlas inútilmente.


También hay que tener en cuenta la posibilidad de que el perro se maree. Si la mascota es propensa a ello es una buena solución darle una pastilla antimareo una hora antes de salir de viaje, aunque la mejor medida que se puede llevar a cabo es evitar que coma antes del desplazamiento. Pero, ante cualquier eventualidad, lo más conveniente es colocar una toalla o cualquier trozo de tela en la parte posterior del vehículo con tal de que no se manche la tapicería.

Colocación de la mascota

Si se trata de un animal grande, se debe llevar atado, situarlo en el lado opuesto al del conductor y separarlo de los ocupantes por medio de una rejilla o armazón extensible que se puede adquirir en cualquier tienda especializada.

En caso de que la mascota sea un perro de pequeño tamaño, se debe poner en el asiento trasero del coche, dentro de una caja, cesta o bolsa especial para animales, que puede adquirirse en cualquier tienda de animales. Es una buena forma de mantenerlo quieto y evitar que se maree.

En ningún caso se ha de poner en el maletero del coche. Si hay una mala combustión, los gases desprendidos por el motor pueden ser mortales para la mascota. Tampoco es una buena solución abrirle un poco la puerta del portaequipajes, porque la gran mayoría padecen claustrofobia y lo pasan muy mal. Otra razón para no dejarlo en el maletero es porque los perros no transpiran por la piel, como los humanos, por lo que la regulación térmica debe hacerse por los pulmones y el ritmo respiratorio puede pasar de 30 a más de 200 movimientos por minuto, lo que puede ser extremadamente peligroso para su integridad física.

Precauciones importantes

Hay que evitar que saque la cabeza por la ventanilla, ya que puede contraer enfermedades como otitis o conjuntivitis. También se procurará que no pase a la parte delantera del coche despistando al conductor, dado que se puede provocar una situación peligrosa que le haga perder el control del vehículo. Si viaja sólo el conductor y la mascota, aquel no se debe girar a comprobar cómo lleva el viaje el perro para evitar, así, bajar la guardia y la posibilidad de provocar un accidente.


Cuando las personas que van en el coche necesiten parar durante el viaje para comer, la mascota podrá permanecer dentro del vehículo, a la sombra y con las ventanillas parcialmente bajadas para que pueda respirar. En este sentido, cabe decir que no se debe dejar al animal dentro del coche durante los meses de verano, ni siquiera a la sombra, a riesgo de que pueda sufrir un shock térmico, causándole, incluso, la muerte.

martes, 26 de octubre de 2010

Los HURONES, inteligentes y cariñosos

Una de las mascotas con más éxito
hurón con disfrazEn los últimos años, el hurón ha pasado de ser un animal desconocido a popularizarse dentro de los hogares de muchas personas que buscan un animal de compañía diferente. El hurón es una buena elección si no disponemos de mucho tiempo que dedicar a nuestra mascota.
Su nombre científico es Mustela Putorus y desciende del turón, ambos de la familia de los mustélidos. Antiguamente, se usaba para la caza, pero hoy en día los hurones, que encontramos en criaderos legales, son domésticos. ¿Al contrario que otros animales de compañía, dentro de los hurones no hay distintas razas, sólo distintos pelajes¿ nos comenta Antonio J. Santoyo, de Mundohuron.com.

¿Cómo son los hurones?

hurón con una manta Un ejemplar adulto suele medir alrededor de 45 centímetros y pesa entre un kilo y medio y dos kilos y medio, según el especialista. Las hembras suelen ser más pequeñas, raramente alcanzan los 40 centímetros de largo. El pelaje suele ser oscuro, aunque los ejemplares más singulares presentan manchas blancas o son completamente albinos.
El experto los describe como ¿juguetones y traviesos, a la par que cariñosos y mimosos¿. Son animales bastante inquietos a los que les encanta esconderse en cualquier hueco de la casa e investigar todos los rincones. También son muy inteligentes y tienen mucha facilidad para aprender trucos.

Los cuidados básicos

hurón en bolsa transportador Lo principal es extremar las precauciones cuando le tengamos suelto por la casa. Nunca dejaremos las ventanas abiertas, habrá que tapar los cables y no tener plantas a su alcance. Si no podemos vigilarle, lo mejor es que se quede en su jaula.
Puesto que pasará muchas horas encerrado debemos preparar su jaula para que sea lo más cómoda posible. Según el responsable del portal Mundohuron.com, ¿es muy importante que la jaula sea espaciosa y tenga varias alturas. Su ubicación es cuestión de lógica: no hay que ponerla en sitios donde dé el sol todo el día, ni tampoco al lado del radiador o en la terraza¿.

Alimentación e higiene

El hurón es un animal carnívoro, por lo que su dieta está basada en proteínas y tiene como ingrediente principal la carne de ave. Hoy en día, existe comida preparada para hurones que te asegura que tu mascota recibe la cantidad necesaria de nutrientes. ¿Antes se les daba comida para gatos, pero esta medida es completamente errónea porque las necesidades de ambos animales son distintas¿ afirma Santoyo.
hurón con pañuelo en el cuelloUno de los inconvenientes de esta mascota es su olor corporal, que a veces puede resultar un poco molesto. La única solución es la esterilización, pero aun así, tampoco se acaba con el olor corporal. Otra solución es bañarlos una vez al mes, siempre con jabones específicos para ellos.

El hurón dentro de la familia

A pesar de afirmar que el hurón es un animal cariñoso, quizá no sea la mascota más recomendable para los niños. El problema reside en que éstos no los saben tratar y al cogerlos pueden hacerles daño. Como es lógico, el animal reacciona ante esta situación arañando y mordiendo.
Si tenemos niños pequeños, lo mejor será supervisar el juego y enseñarles a coger al hurón de forma correcta. Santoyo recalca el hecho de adquirir los hurones en criaderos legales donde se nos garantiza que el animal tendrá un carácter estable y nunca llegará a presentar una conducta agresiva.

El celo y las crías

hurón con juguete A la hora de adquirir un hurón hay que tener muy presente la elección del sexo. Si optas por una hembra debes saber que el celo de los hurones es permanente, es decir, hasta que el macho no la cubra permanecerá en celo. Si no tienes pensado criar, la opción más acertada es esterilizar a tu hembra, puesto que la prolongación del celo hace que aumenten sus niveles de estrógenos hasta provocarle la muerte por anemia aplásica.
En caso de querer criar, ten en cuenta que alcanzan la madurez sexual a los cinco meses, pero no es aconsejable cruzarlos hasta los diez meses. El embarazo nunca debe durar más de 42 días y lo normal es la hembra tenga entre una y cinco crías.

Las enfermedades más frecuentes

El hurón, al igual que el resto de las mascotas necesita tener un control veterinario. Según Santoyo, sólo necesitan dos vacunas: la de la rabia y la del moquillo. También será necesario desparasitarle interna y externamente, sobre todo si pensamos sacarle a la calle.
hurón con chaquetaLas enfermedades más comunes son los bloqueos intestinales, la gripe, la diarrea, las perdidas de pelo y el moquillo, entre otras.
En definitiva, como señala Antonio J. Santoyo ¿el hurón doméstico que proviene de un centro de cría legal, es un animal doméstico y estable en su comportamiento, que convive perfectamente en familia y con otros animales¿. Por lo que si vives en la ciudad, en un piso pequeño y buscas el cariño de una mascota, el hurón puede ser la opción más

lunes, 25 de octubre de 2010

Razas de gatos

Chartreux

El Chartreux es una raza de gato doméstico de pelo corto de color azul grisáceo muy uniforme. Es de cabeza redonda con hocico triangular, orejas de porte alto, ojos redondos de color naranja, cobre o amarillo. Puede llegar a pesar hasta 6 kg., es más bine grande y robusto, con patas traseras fuertes. Es de carácter manso, amistoso, vivo, independiente y buen cazador. Tiene buen carácter con los niños, le gusta jugar y también estar tranquilo durmiendo o simplemente descansando.

El conde de Buffon, el naturalista francés, es el primero en mencionar esta raza, en el siglo XVII, en sus libros donde describe 4 razas de gatos, entre ellas a ésta. En el siglo XVIII el taxonomista Carlos Linneo ya mencionaba al Chartreux como raza en sus escritos, detalladamente. Las primeras noticias que se tienen de esta raza, se remiten a los mojes de la orden Carthusiana que los criaban en los monasterios de Francia por aquellos siglos para cuidar sus almacenes de los roedores.

Aunque no hay datos precisos, la leyenda cuenta que fueron los cruzados quienes trajeron a los antepasados de los Chartreux a Europa desde la zona de Siria, Irán o Irak. Probablemente se trataba de gatos de abundante pelo acostumbrados al frío. Es muy posible que caballeros de las Cruzadas hayan traído desde el Oriente a estos gatos a Europa, y los hayan dejado como regalo a los monjes en los monasterios, ya que esta orden religiosa se destacaba por la fina elaboración de armaduras para la guerra.

Durante la Segunda Guerra Mundial esta raza de gatos corrió peligro de perderse, y fue cruzado con Azules Britanicos, Rusos Azules, Persas Azules y Pelo Corto Británico, con el fin de que ninguna de estas razas se pierdan. Pero criadores estadounidenses llevaron ejemplares de Chartreux al nuevo continente y continuaron con su linaje.

Su nombre proviene de los monjes que los criaron en Europa, monjes de la orden de Le Grande Chartreux (orden Carthusiana, monjes de Cartujo), y comparten su nombre con el licor también desarrollado por estos religiosos.
 
Gato siamés
Ésta es la raza "más nombrada popularmente" y quizás la más famosa. El gato siamés en realidad abarca dos razas, con puntos en común, pero distintas: el siamés thai o tradicional y el siamés moderno.

Ambos provienen de Tailandia, y son razas que podríamos llamar "hermanas". Hacia el siglo XIX, los gatos siameses llegan a Europa (primero a Inglaterra), y hacia fines del 1800 son exportados a Estados Unidos.

El gato siamés thai o gato siamés tradicional es el equivalente al siamés antiguo, aunque es hacia 1950 cuando recién tiene su comienzo como raza, y que comienza a ser difundido por los criadores. Recientemente se establecieron nuevas estándares para el gato thai, y -en su detrimento- es el siamés moderno la raza preferida para exposiciones y eventos.

El gato siamés moderno es la variedad que desde fines de 1800 ha participado de las competiciones felinas, y así ha pasado a llamarse popularmente directamente "siamés".

El siamés moderno tiene un cuerpo tipo oriental (elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso), cabeza en forma triangular, ojos oblicuos, orejas grandes, cuello delgado y largo, y de pelo corto, brillante, fino y suave.

El siamés tradicional o thai, si bien comparte algunas características con el siamés moderno (por ejemplo, el patrón de coloración) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el Thai (comúnmente confundido con el siamés propiamente dicho) presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, ojos alargados (no totalmente oblicuos), orejas altas pero no tan grandes, cola más corta y generalmente con punta más redondeada y más gruesa, entre otras características que diferencian estas dos razas de gatos.

Siamés moderno o Siamés

Siamés tradicional o Thai

Y así como se puede confundir al gato siamés con el siamés tahi, existe además otra raza que es frecuentemente confundida con el Thai: el snowshowe. La principal diferencia de este raza es la presencia de color blanco en el pelaje en forma de “botitas blancas” en las cuatro patas.
La raza de gato Angora Turco es una de las razas de felinos más antiguas. Originarios de Turquía central, de la ciudad de Angora (hoy Ankara). Aunque la denominación de "angora", se suele usar para referirse a los gatos de pelo largo, este es un error popular que no se ajusta a la clasificación correcta de las razas.

Los gatos de angora fueron los primeros gatos de pelaje largo que llegaron a Europa, alrededor del siglo XVI. En siglos posteriores se hizo muy popular la raza de gato "Persa", hubo cruces, y el "gato de Angora turco" original llego casi a extinguirse. Es recién tras la Segunda Guerra Mundial, que criadores de los Estados Unidos se abocaron a "recuperar" esta particular raza, utilizando los pocos ejemplares domésticos de Angora turco auténtico y gatos del zoológico de Turquía.

El gato de Angora Turco es un gato de contextura mediana, musculoso, esbelto, de cuello largo y elegante. Tienen una elegancia muy especial. Los más conocidos son de pelaje blanco. El angora blanco es el color tradicional, con ojos color naranja, azules o desiguales. Aunque hay más de veinte variedades: bicolores, atigrados, u otros colores como negro o carey. Se distingue especialmente por su frondoso pelaje, y muy fino, y su cola parece una pluma, con el pelo bastante tupido.

El Angora Turco es el gato de companía ideal, amante de la casa y devoto del dueño, es muy común verlo paseándose detrás de su dueño todo el tiempo. Son mimosos, fieles y les gusta jugar. Es un gato que puede ser fácilmente amaestrado (es muy inteligente), y uno de los juegos que pueden aprender muy fácilmente es el de buscar y traer un juguete que se les ha arrojado.
El Gato Americano de pelo corto (American shorthair) o "Gato doméstico de pelo corto", es una raza robusta traída a Estados Unidos por los primeros colonizadores desde Europa. Desciende del "gato común europeo", y según los registros el primer American shorthair fue un gato macho atigrado de color rojizo llamado "Belle", quien vino desde Inglaterra a principio del siglo XIX.

Esta raza de gato tiene una forma menos cuadrada que la del Británico de pelo corto. Su cola es no muy larga, estrechándose hacia el extremo. De cabeza grande y con orejas un poco redondeadas.

Tiene ojos grandes y el color de los mismos varía según el color de su pelaje. De color verde avellana en los de pelaje atigrado plateado; verde azulado en los punteados plateados; y de colores impares en los de pelaje blanco. El resto suele tener color oro brillante.

Su pelaje es corto y grueso, y suelen ser de combinaciones de color así:
  • blanco natural, azul, rojizo y crema;
  • chinchilla y plata sombreado;
  • camafeo concha y sombreado;
  • humo negro, azul, camafeo y tortoiseshell;
  • café, rojizo, azul, crema, plata y camafeo, atigrado parchado, café, azul y plata;
  • azul crema, calicó, calicó diluido;
  • o bicolor con negro, azul, rojo y crema.

Abisinio

El "Abisinio" tiene una elegancia muy particular. Su figura y gracia, tanto al andar como reposando, es atractiva y seductora. Su elegancia nos remonta a los gatos egipcios, y algunas fuentes señalan a Etiopía como lugar de origen de los Abisinios. Aunque hay quienes sostienen que esta raza surge de varias cruzas realizadas en Inglaterra (con los gatos británicos). Es allí donde comienza la cría sistemática de esta raza de gato en el siglo XIX.

Hoy es una de las razas de gatos más populares.

A los gatos de raza Abisinio les gusta mucho jugar, son curiosos, habilidosos y también muy fuertes. Aunque se suele recomendar no dejarlos salir a la calle sólos, dado que son asustadizos y se pueden perder.

Su aspecto es como el de un puma en miniatura, musculoso y ágil. Su pelaje tiene dos o más bandas de color. La mayoría del color de esta raza es normalmente cobrizo, pero también encontraremos de colores rojos y azules. Los criadores de gatos en Italia han hecho una cruza similar a la cual llamaron Abisino Salvaje.
La raza de gato conocida como "gato común europeo" o "gato mestizo europeo" es un animal que tiene su origen en gatos salvajes de África y Oriente Próximo y que luego se extendió por toda Europa gracias a los romanos, y luego hacia toda América tras la conquista española.

Esta es la raza de gato más habitual y común en los países de Occidente, y es un perfecto animal de compañía.

Tiene el pelo corto, pero debido al cruce con otras razas puede tenerlo largo (ya sea en todo el cuepor o en alguna parte de él, como en la cola). Su pelaje es atigrado, generalmente negro o grisáceo con mezcla de otros colores, predominantemente blanco, amarillo y naranja.

Según sea su pelaje y color, el "gato europeo" se distingue como:
  • Gato atigrado o romano: Con las típicas rayas oscuras y color pardo que distinguen a esta raza (ver foto de la derecha).
  • Gato jaspeado o tabby: Posee tres rayas oscuras a lo largo de la línea dorsal y en los costados, y una mancha en forma de concha en tono anaranjado.
  • Gato monocolor: Negro, blanco o rojo son los colores más comunes.
  • Gato multicolor: Generalmente de colores blanco, negro y rojo. Los tricolores y cuatricolores suelen ser hembras, y en el caso de que haya un macho así, es muy probable que sea estéril.
El "gato europeo" o "gato común" es muy buen cazador, es capaz de adaptarse a múltiples ambientes y climas. Es inteligente, fácil de educar y cariñoso, y aunque desconfía de los desconocidos tiene buen carácter con sus amos. Es muy raro que esta raza de gatos se comporten agresivos con sus dueños.

viernes, 22 de octubre de 2010

Buscando la mascota ideal

En Inglaterra realizaron una encuesta para saber cómo es la mascota ideal para los ingleses. Y el resultado es muy curioso.

Para los británicos el animal de compañía ideal tendría orejas de conejo, cara de gato,
cuerpo de perro y cola de caballo.

Con estos datos que arrojó la encuesta, los investigadores generaron mediante ordenador, una imagen de lo que sería la mascota ideal, y resultó este extraño ser al que apodaron Max.

Si existiera, sería un animal energético, aficionado a los
paseos diarios y que dormiría entre 9 horas y 27 minutos al día, aseguraron los investigadores.

Sin palabras!

 
 

Riesgos en la salud con mascotas exóticas

Un informe publicado en Estados Unidos y que comenta Univisión, señala el riesgo sanitario para los niños y las personas con un sistema inmunitario deficiente que tienen mascotas exóticas o pocos comunes.
Las mascotas no tradicionales, como una tortuga, un reptil, un mono o inclusive los hamsters, pueden propagar enfermedades e infecciones como la salmonela, bacterias campilobacterias y parásitos cryptosporidium, destacaron los pediatras autores del estudio que fue publicado en el Journal of the American Academy of Pediatrics.

Según el informe, un 11% de los casos de infecciones debido a la salmonela en los niños resultaron de contactos con lagartos, tortugas y otros reptiles. El virus de la salmonela puede provocar diarreas graves y fiebre.
Los erizos, una mascota exótica que vive en unos 40 mil hogares de Estados Unidos, resultaron ser una causa importante de salmonela de tipo Tilene así como de serotipos de salmonela, precisa el informe.

Los monos macacos, por su parte, son portadores del herpesvirus B.

 
 
 

Alimentacion de loros


En Estados Unidos la principal razón de las enfermedades en aves es la malnutrición.
Es importante saber con que alimentar a un loro, ya que eso puede influenciar mucho en su longevidad y salud.

Las semillas de alpiste, de sésamo, de girasol, de mijo o avena proveen vitaminas y nutrientes como la vitamina B, proteínas y ácidos grasos no saturados entre otros beneficios. Pero la mayoría de animales necesitan una dieta balanceada, por eso las semillas solo pueden formar parte de su alimentación en un 10% ya que no tienen otros componentes necesarios en un loro como calcio o aminoácidos.

Un loro adulto puede ser alimentado con avellanas, nueces o maní. Pero lo que realmente necesita son las verduras y frutas ya que ocuparan el 50% de la alimentación si queremos que nuestra mascota crezca sana y fuerte.

Para que esta ave tenga una buena salud se le debe suministrar verduras como lechuga, espinaca o zanahoria, pero deben ser frescas, en el caso contrario el loro puede sufrir problemas instentinales.

En cuanto a las frutas, también deben ser frescas y de estación como higos, uva o plátanos.

Los alimentos de origen animal como la leche y el huevo son sumamente importantes en la época de cría del animal debido a su alto contenido de calcio. Se le puede dar a la mascota la yema de un huevo duro o pan con leche Pero la administración constante de este tipo de comidas altamente vitamínicas puede causar daños a largo plazo en el animal.

Los productos que tienen definitivamente prohibidos comer son bebidas con cafeína alcohol, gas o azúcar comidas saladas o condimentadas, golosinas, huesos o carozos de frutas.

Además de estos alimentos, este tipo de mascotas les favorece también comer preparados especiales como la “comida para loros” que se venden en veterinarias.


Pez cebra (Danio Rerio)

El pez cebra, también conocido como Danio Rerio es utilizado en acuarios debido a sus exóticas rayas azul oscuro a sus costados, forma alargada, una sola alerta dorsal, y dos finas barbillas que solo son visible cuando vemos a la mascota por debajo.

Una de sus características principales y que ha causado que el mundo científico le preste mucha atención a este animal es que puede regenerar sus tejidos cuando son dañados.

La pecera de este animal se debe mantener en una temperatura de 22 a 26 grados centígrados y el agua tiene que tener una dureza blanca o semiblanda, bien oxigenada y de unos 7ph. Se puede agregar otros tipos de peces, pero si queremos mantener un acuario solo de danios rerios, se tiene que utilizar una pecera alargada y no demasiado profunda de unos 40 litros de capacidad con bastante vegetación para 6 de estas mascotas. La limpieza de los filtros y los cambios de agua son esenciales para prevenir enfermedades en el pez cebra, si se cumple esto, es muy poco común que padezcan una a causa de su fuerte sistema inmunológico, aunque en ocasiones pueden sufrir plistoforosis, lerneosis o enfermedad del neon

En cuanto a su alimentación, estos peces son omnívoros así que tienen muchas opciones de cosas para comer como larvas de mosquito, pulgas de agua. Pero lo más recomendable es que se les proporciones tres partes de alimentos diariamente de una dieta comercial de píldoras flotantes y copos combinados con los insectos mencionados anteriormente.

Por ultimo, cabe destacar su gran capacidad de reproducción, el macho golpea a la hembra para ayudarla en su desove y estos huevos se fecundan según su posición en el fondo del acuario. Es importante mantener separados a los adultos de los pequeños para que no se coman a los alevines.

Escorpiones


Desde su fuerte estructura física que soporta radiaciones iónicas cien veces más fuertes que las que soporta el hombre, hasta su veneno letal, el escorpión es una mascota que realmente puede asustar. Pero a muchas personas les gusta el peligro y adoptan a este animal como una peculiar mascota.

Claro que adoptar a un escorpión no significa que todos los días uno se expone a la muerte ya que solo 25 especies de escorpiones pueden matar a un hombre, el resto podemos tenerlas en nuestro hogar, siempre y cuando le damos los cuidados necesarios.

Entre esos cuidados se encontraría la manipulación del escorpión: Al igual que las tarántulas, el escorpión se siente atacado cuando lo tocan, por eso en caso de que este fuera de su terrario, hay que trasladarlo poniendo un vaso de vidrio por arriba de el, y un pedazo de papel por debajo.

Si buscamos un animal cariñoso y divertido, es mejor conseguirnos un cachorro, porque los escorpiones son animales solitarios que suelen quedarse en sus refugios durante el día, excepto en épocas de apareamiento.

Curiosamente, este animal es un arácnido que come arañas, pero su alimentación carnívora no se limita ahí, también se les puede dar cucarachas u hormigas pero con alimentarlo una vez a la semana es suficiente.

El terrario de un escorpión debe tener arena, piedras, hojas y ramas y puede medir unos 30cm x 20cm, pero se debe agrandar si se colocan más escorpiones.

Este arácnido puede vivir hasta los 15 años, pero si no le prestamos atención su vida se puede acortar. Por eso es mejor tener como primer escorpión a uno fuerte que pueda soportar si realizamos equivocaciones accidentales en su alimentación o ambiente, como el Pandinus imperator(es considerada la mejor especie para tener como “primer escorpión”) o sino también el Hadrurus arizonensis

Rana arborícola verde


Cada vez más y más mascotas exóticas como cucarachas, serpientes, iguanas o arañas se agregan a los hogares, en parte porque son pequeñas y no necesitan demasiados cuidados.

La rana es una de estas mascotas, más precisamente, la rana arborícola verde de Australia. Esta puede llegar a medir 10 centímetros, un tamaño mayor que la mayoría de ranas.

Pueden llegar a los 16 años de edad viviendo en cautiverio. Pero no se distribuyen en todas las regiones del mundo ya que necesitan estar en un clima tropical calido y húmedo. Por eso tenemos que prestar mucha atención al terrario, este debe estar construido de cristal para mantener la humedad que necesitan, esta debe estar al 80%. Una pareja de ranas arborícolas puede vivir en un terrario de 90cm de largo, 45cm de alto y 75cm ancho. La temperatura durante el día debe ser entre 23 y 27 grados, y durante la noche debe ser de unos 19 grados.

Para sustrato se debe hacer un piso de gravilla, luego poner turba y mantillo y después de eso, mucho musgo, esto también ayuda a que se mantenga la humedad. Para que quede más parecido a su hábitat natural y la mascota puede tener sitios a donde esconderse, se debe colocar plantas y ramas de plástico en un sector del terrario. Las ranas, aparte de refugios, también necesitan un espacio donde refrescarse, así que se debe colocar un plato con agua de unos cinco centímetros de profundidad, para que no se ahoguen.

En cuanto a la alimentación, este animal se alimenta de otros animales como gusanos de la miel o insectos voladores. Es importante cuidar que la mascota no se vuelva obesa, ya que este tipo de ranas come lo que se le ponga enfrente, pero la sobrealimentación puede perjudicar su longevidad. Si el repliegue de piel comienza a cubrir la membrana timpánica, significa que tiene sobrepeso y debemos cambiar las porciones de alimento.

Enfermedades de hamsters


Los hámsters son animales más delicados de lo que parecen y pueden sufrir varias enfermedades causada por el ambiente que lo rodea como con los ácaros, estos son parásitos externos que pueden causar problemas en la piel de la mascota, como comezón, enrojecimiento, secreciones en el oído, perdida de pelo. También les puede traer alopecia la micosis y el acicalamiento excesivo.

Algo tan simple como un resfriado puede causar una neumonía en un hámster, si no es complicada la neumonía, durara menos de una semana y presentara síntomas como fiebre, otitis, estornudos, y abundante flujo nasal. Esta enfermedad puede tener complicaciones a causa de infecciones por bacterias, en un caso así se debe llevar a la mascota a una consulta veterinaria.

Estas mascotas son muy vulnerables a los problemas de dientes, ya que pueden sufrir caries y sobrecrecimiento de los incisivos. Si sufren esto, se debe extirpar el diente porque las caries traen problemas de alimentación al causar perdida de apetito y excesiva salivación. También se pueden infectar las bolsas de los carillos en las que el animal almacena comida, se pueden compactar e infectar. En este caso se necesita llevar a la mascota al veterinario para que limpie y desinfecte el contenido.

Los hámsters también tienen un sistema urinario muy sensible ya que la mayoría cuando son mayores de un año, suelen tener una enfermedad llamada amiloidosis que puede provocar edemas en el cuerpo y retención del líquido en el abdomen. La diarrea también es algo muy grave en este animal. Si tienen esto cuando son menores a los dos meses de edad es muy probable que muestren síntomas como falta de apetito, deshidratación, postura encorvada, piel reseca y se pueden observar manchas de excremento en el ano y en el abdomen. Luego de presentar estos signos clínicos, la mascota muere.

Hurones

Una mascotas que se esta popularizando en EE.UU. (Sobretodo después de la película “Mi novia Polly”) es el hurón. Este animalito se caracteriza por su personalidad enérgica. Los hurones pasan mas de la mitad del día durmiendo pero cuando están despiertos les gusta corretear por la casa, agarrar objetos y esconderlos, jugar con su dueño y explorar rincones. Hay que tener cuidado con esto último ya que de esta manera pueden electrocutarse o atorarse en algún hueco o lastimarse con ventiladores o ahogándose. Aunque no necesitan de juguetes especiales, ya que se entretienen con cualquier objeto, los juguetes para gatos son ideales para ellos y su seguridad. Por momentos, su energía es tan alta que realizan volteretas en el aire como una invitación a jugar.

Los hurones no deben ser bañados demasiado, ya que necesitan los aceites naturales de su pelaje y as uñas deben ser cortadas regularmente.

Aunque el instinto de los hurones es esparcir sus desperdicios para marca un territorio, pueden ser entrenados para hacer sus necesidades en una caja con piedritas que se debe limpiar regularmente

Este animal al ser tan juguetón, puede llegar a necesitar compañeros. Si queremos traer otro hurón al hogar, al principio el hurón mayor puede ser agresivo con la nueva mascota al principio, tratándolo y manipulándolo como un juguete, para marcar su territorio. Luego de ese periodo de “adaptación” que debe ser vigilado, para que ningún animal salga herido, el nuevo hurón será aceptado por el mayor.

En cuanto a la alimentación, una buena alternativa para estos animales es comer alimento para gatos, siempre y cuando el producto tenga los altos niveles de grasa y proteína que necesitan ya que esto es fundamental para su metabolismo y digestión. El porcentaje ideal para un hurón es de un 32% de proteína y un 18% de grasa.

 

Enfermedades de conejos


Los conejos pueden contraer muchas enfermedades pero las más comunes son 15, algunas comunes entre todos los mamíferos, como la rabia o la neumonía.

En estos animales Algunas enfermedades pueden ser causadas por ácaros y pulgas como la sarna o la tularemia que causa la perdida de apetito del conejo y su muerte en dos días.

Otra enfermedad letal para la mascota es la “coccidiosis” que se propaga de un animal a otro por contacto con los excrementos infectados del parasito coccidio. Esta enfermedad es la que produce más muertes entre conejos, causando problemas y trastornos en el sistema digestivo, hasta que el conejo deja de alimentarse e hidratarse y muere. Los coccidios también hacen mas vulnerable al animal a la infección por coniformes, esta infección, como la coccidiosis, tiene de síntoma a la diarrea y causa la muerte del animal.

La Enfermedad hemorrágica del conejo es viral y no se transmite a humanos pero es altamente contagiosa entre estos animales y causa una muerte súbita y violenta. Esta enfermedad tiene síntomas dolorosos para la mascota como convulsiones, fiebre y dificultades para respirar hasta que mueren en un máximo de 48 horas de contraída la enfermedad.

Otras enfermedades son más inofensivas y se previenen con una correcta higiene de la mascota y lo que lo rodea, como la mixomatosis que es causada por insectos hematófagos como las garrapatas.

Los tarsos ulcerados pueden ocurrir por mantener la jaula en sitios húmedos, ya que esto crea bacterias y hongos que atacan a la piel del conejo.
La piel del animal también se puede ver afectada por heridas externas, ya que esto causa inflamaciones supuradas, y la mala alimentación puede hacer que el animal pierda su pelaje y sufra alopecia.

Los ojos de esta mascota también pueden infectarse cuando tienen invaginación, esto es cuando los parpados están doblados para adentro. Una vez infectados los ojos, el conejo puede tener ceguera.

Psitacosis: fiebre del loro

La Psitacosis es también conocida como “la fiebre del loro” que suele suceder entre aves como palomas, pavos, gallinas, loros o canarios pero puede ser contagiada a un humano. Por lo general la contagian a los humanos los loros, ya que es muy común que esta ave sea utilizada de mascota, por ende conviven con humanos en los hogares.

Pero también se puede contagiar de esta enfermedad las personas que trabajan en mataderos de pollos y pavos o en veterinarias, ya que manipulan las aves y pueden inhalar los desechos de sus jaulas.

La bacteria Chlamydia psittaci es la causante de esta enfermedad. Los loros infectados, suelen tener esta enfermedad por diversas causas, como estar en contacto con bacterias, sometidos a un alto nivel de estrés o por estar con sus defensas inmunológicas bajas.

Estas situaciones se pueden dar todas a la misma vez cuando se contrabandean, ya que son trasportadas por largos trayectos en terribles condiciones y hacinadas en espacios pequeños. Formando así una incubadora de bacterias y enfermedades en las que evoluciona esta patología.

El periodo de incubación de la Psitacosis varía de una a dos semanas y los síntomas que presenten las aves, dependen del tipo y edad de las mismas pero generalmente son faltas de apetito, deshidratación, diarrea, secreciones nasales y oculares y mala apariencia ya que su plumaje se arruga.

Si encontráramos estos síntomas, debemos llevar el ave a una consulta veterinaria, donde a través de una muestra de materia fecal se puede diagnosticar la enfermedad.
Aunque algunas aves mueren por esta enfermedad, se puede salvar con antibióticos recetados por el veterinario y en algunos casos, se puede salvar sin ser medicado.

Para evitar esta enfermedad, es necesario limpiar la jaula del ave de sus excrementos, para que no se sequen y puedan ser aspirados.