miércoles, 18 de mayo de 2011
Consejos para viajar con tu mascota
En época de vacaciones, muchas personas salen de viaje, por lo que llega el momento de plantearse qué hacer con tu animal de compañía: dejarlo encargado con algún familiar o amigo de confianza, dejarlo en guardería o llevarlo contigo de viaje.
Si optas por dejarlo en un hotel de perros, es necesario que antes lo lleves a tu veterinario para que le haga una revisión y ponerlo al día con sus vacunas, ya que podría contagiarse de alguna enfermedad. También asegúrate que sea un lugar confiable. No olvides señalar si tu animalito requiere de alguna atención especial (si se le suministra alguna medicina, si es agresivo con otros animales, si tiene algún problema de salud, etc).
Si tienes la posibilidad de llevarte a tu perro de vacaciones, esa es la mejor opción ya que es bueno que también lo acostumbres a viajar.
Expertos hacen recomendaciones de qué hacer cuando hay que salir con ellas.
Los perros y gatos suelen ser nerviosos y ansiosos cuando son engreídos y mimados por sus amos.
Llevar a una mascota de viaje suele ser divertido, aunque el transcurso del paseo puede resultar estresante para el can o el felino.
Suministrar gotas de valeriana, que es un medicamento natural, es una de las recomendaciones de los especialistas, antes de iniciar un viaje largo y que puede ocasionar estrés al perro o gato.
Los veterinarios aconsejan tranquilizantes en caso de que el animal sea muy nervioso, si no es así no hay por qué medicarlo durante el viaje.
Juan José Freire, especialista, comenta que por lo general se observa nerviosismo en las mascotas falderas o de razas pequeñas. “Cuando son muy engreídas y no se despegan de su amo, tienden a ser nerviosas y ansiosas”, comenta el veterinario.
Para este tipo de animales se puede recurrir a calmantes como el acedán, para hacer más llevadero su estado de ánimo en el trayecto, lo que no recomienda Freire es dormir al animal, porque “no tiene reacción a nada de lo que pasa y podría morir porque no tiene sus capacidades completas”.
El efecto de los sedantes, según Freire, dura cuatro horas y vienen en diferentes presentaciones: gotas, inyectables y comprimidos.
La veterinaria Cinthya Ubillús sugiere suministrar una dosis pediátrica, y advierte que la medicación tiene que ser con diagnóstico médico. Indica que es necesario llevar a la mascota a un chequeo previo para que pueda ser evaluada por el profesional.
Además, el portador de la mascota, donde estará el animal si realiza un viaje por avión, tiene que brindar seguridad y confort, afirma el veterinario William López.
“Los animales tienen que ir cómodamente y no apretados, además la jaula tiene que tener la suficiente ventilación. Si no tiene esos elementos el perro y el gato estarán nerviosos, estresados y ansiosos”, dice.
Ubillús asegura que lo ideal es que la jaula donde viajará el animal sea más grande que la mascota.
“El animal tiene que pararse y darse la vuelta. Esa sería la medida ideal para que se sienta cómodo”, explica.
1. Alimentación
Es recomendable no alimentar a su mascota durante las ocho horas previas al viaje, para evitar vómitos durante el trayecto. Si le da comida, debe ser ligera.
2. Paradas y vigilancia
Si el viaje es en carro, es necesario hacer algunas paradas para que el animal pueda hacer sus deposiciones. Si el viaje es en avión, hay que darle las vueltas a la mascota y proporcionarle líquidos.
3. Hidratación
Si durante el trayecto el clima es muy caluroso a la mascota hay que hidratarla, darle de tomar líquido y mojar su cabeza, porque según Cinthya Ubillús, le puede causar un golpe de calor, que se evidencia en el jadeo, ya que los animales no sudan.
4. Cirugías
No es recomendable llevar a los animales recién operados o vacunados, porque los cambios de temperatura pueden ocasionar enfermedades.
La automedicación puede traer consecuencias graves en la mascota.
Otros tips si viajas con ellos en el auto:
Uns jaula para perros. Esta es la mejor manera de viajar con tu perro, y la más segura de todas, aunque mejor que lo hayas entrenado con la jaula antes para que no se estrese. Si el viaje va a ser largo y no lo has entrenado, este método no es recomendable pues estará algo inquieto.
Si aún es un cachorro de apenas 2 meses, tal vez pueda ir en el regazo de algún adulto arropado con una pequeña manta.
Existen cinturones de seguridad para perros que van a impedir que el animal deambule dentro del coche y que en caso de frenazo se haga daño. No sujetan de la misma manera que los cinturones normales del vehículo, más bien sirven para tener al perro controlado en el asiento trasero.
jueves, 28 de abril de 2011
Calendario de vacunación de cachorros
Tu precioso cachorro acaba de llegar, estás deseando bajarlo al parque y enseñarselo a tus amigos y conocidos. ¡Cuidado! Debes tenerlo en casa hasta que haya recibido todas las vacunas y este protegido. Al sacarlo y ponerlo en contacto con otros perros, o lugares frecuentados por estos, estará expuesto a enfermedades y por el momento no está inmunizado.
Tu veterinario te recomendará que debe estar en contacto con el mundo exterior, para acostumbrarse a la gente y al ruido de la calle, pero evita en todo momento exponerlo innecesariamente. Bastará con que lo pasees en brazos o, si puedes, lo lleves a un jardín particular donde no haya perros. Tu cachorro está perdiendo la inmunidad que le daba la leche materna y por si mismo no está preparado para hacer frente a estas enfermedades.
Ahora te vamos a explicar qué vacunas tienes que ponerle y cuando, y que riesgos corre en caso de no hacerlo. De todo esto te informará tu veterinario en la primera visita.
Lo habitual es que tu cachorro llegue a casa con 7 u 8 semanas, y en ese caso ya debería tener puesta la primera vacuna, pregunta cuando vayas a recogerlo y si es así deberán entregarte su cartilla, en la que constará la fecha y nombre de la vacuna o vacunas que ya ha recibido.
Hasta que tu cachorro haya recibido la última vacuna extrema las precauciones. Respeta el calendario de vacunación y no intentes ponerselas antes de tiempo. Vas a tener mucho tiempo para disfrutar de él.
A continuación te mostramos con que edad y que vacuna has de ponerle.
Edad Vacuna
6 semanas Triple
8 semanas Parvovirus
10 semanas Refuerzo de la Triple
12 semanas Refuerzo de Parvovirus
16 semanas Rabia
Anualmente Rabia, Parvovirus y Triple
¿ Y si no lo vacuno?
La rabia es una enfermedad muy peligrosa ya que puede trasmitirse al ser humano. Es altamente recomendable aunque no sea obligatoria, (en España no es obligatorio para perros residentes en la Comunidad Autónoma Vasca por considerarse erradicada en esta zona, pero... si te lo llevas de vacaciones a cualquier otra región ¿quien te asegura que no pueda exponerse a esta enfermedad?).
El moquillo y Parvovirus son también enfermedades muy comunes en los cachorros. No sólo generan sintomas muy fuertes en los perros, también pueden llegar a producir su muerte.
Por eso es muy importante que cada año le pongas las vacunas. Tienes que proteger la salud de tu perro y la de tu familia.
lunes, 11 de abril de 2011
Los niños y las mascotas
Tener una mascota es una experiencia positiva de la que se benefician todos en la familia, especialmente los niños. Y, aunque algunos padres creen que tener una no es recomendable, porque puede ser agresiva o incluso causar enfermedades alérgicas, varios estudios han demostrado que los niños con mascotas adquieren hábitos saludables, tienen alta autoestima y desarrollan más sus capacidades físicas e intelectuales.
El vínculo que un niño establece con su mascota puede ser una manera sana de enseñarle valores.
Tener un perro, un gato o, incluso, un pez, es una oportunidad para enseñar a los más chicos valores tan importantes como la responsabilidad, pues al tener a cargo una vida que exige cuidados, se despierta en los menores sentimientos de compasión y empatía. Claro, todo debe ser acompañado de los padres, que son los llamados a guiarlos e inculcarles el buen trato a los seres vivos.
Además, la presencia de un animalito también fomenta las actividades entre padres e hijos y fortalece el diálogo y la confianza. Así también invita a la actividad física y estimula la capacidad afectiva. A continuación le contamos las ventajas que tiene un niño al compartir sus primeras etapas de crecimiento con un animal.
* Desarrollo motriz: La edad promedio en que los niños dan sus primeros pasos es cuando cumplen un año. Según la psicóloga María Isabel Guerrero, los pequeños que tienen como mascota un perro o un gato pueden aprender a caminar más rápido, esto se debe a que los animales les permiten desarrollar capacidades motoras a través del juego. Además, los juegos implican movimientos como agarrar un objeto, saltar, correr o agacharse, lo que los mantiene activos y los aleja del sedentarismo.
* Desarrollo del lenguaje no verbal: Por medio de las caricias, el contacto físico y el juego, los niños desarrollan la capacidad de demostrar sus emociones. Las mascotas les enseñan a comunicarse sin palabras y, a partir de nuevos códigos, les ayudan a desplegar sus capacidades intuitivas y afectivas.
* Aumento de la confianza en sí mismo: Adquirir responsabilidades desde temprana edad determinará patrones de conducta en el futuro. Cuando los padres les encargan a sus hijos actividades relacionadas con los animales, fortalecen su autoestima. Un estudio de la Universidad de Nuevo México, demostró que los preadolescentes que tienen mascota se valoran más y desarrollan empatía, esto se debe a que ellos sienten que son útiles y capaces de llevar a cabo importantes tareas.
* Planeación del tiempo: Sacar a una mascota a pasear y darle de comer en horarios fijos, obliga a los niños a crear una rutina que les permita cumplir con todas sus actividades. Aprenden a establecer horarios para realizar sus tareas escolares, dedicar tiempo al ocio y cuidar al animal, los estimula a ser más organizados y a cumplir con lo que se proponen.
* Valor por la amistad: Los niños que tienen mascotas no se sienten solos, de hecho el animal se convierte en un aliado y confidente. Según una investigación de la Universidad Estatal de Oregon, los animales ayudan a incrementar las capacidades sociales, a aprender a compartir, respetar y a querer a los demás.
El vínculo que un niño establece con su mascota puede ser una manera sana de enseñarle valores.
Tener un perro, un gato o, incluso, un pez, es una oportunidad para enseñar a los más chicos valores tan importantes como la responsabilidad, pues al tener a cargo una vida que exige cuidados, se despierta en los menores sentimientos de compasión y empatía. Claro, todo debe ser acompañado de los padres, que son los llamados a guiarlos e inculcarles el buen trato a los seres vivos.
Además, la presencia de un animalito también fomenta las actividades entre padres e hijos y fortalece el diálogo y la confianza. Así también invita a la actividad física y estimula la capacidad afectiva. A continuación le contamos las ventajas que tiene un niño al compartir sus primeras etapas de crecimiento con un animal.
* Desarrollo motriz: La edad promedio en que los niños dan sus primeros pasos es cuando cumplen un año. Según la psicóloga María Isabel Guerrero, los pequeños que tienen como mascota un perro o un gato pueden aprender a caminar más rápido, esto se debe a que los animales les permiten desarrollar capacidades motoras a través del juego. Además, los juegos implican movimientos como agarrar un objeto, saltar, correr o agacharse, lo que los mantiene activos y los aleja del sedentarismo.
* Desarrollo del lenguaje no verbal: Por medio de las caricias, el contacto físico y el juego, los niños desarrollan la capacidad de demostrar sus emociones. Las mascotas les enseñan a comunicarse sin palabras y, a partir de nuevos códigos, les ayudan a desplegar sus capacidades intuitivas y afectivas.
* Aumento de la confianza en sí mismo: Adquirir responsabilidades desde temprana edad determinará patrones de conducta en el futuro. Cuando los padres les encargan a sus hijos actividades relacionadas con los animales, fortalecen su autoestima. Un estudio de la Universidad de Nuevo México, demostró que los preadolescentes que tienen mascota se valoran más y desarrollan empatía, esto se debe a que ellos sienten que son útiles y capaces de llevar a cabo importantes tareas.
* Planeación del tiempo: Sacar a una mascota a pasear y darle de comer en horarios fijos, obliga a los niños a crear una rutina que les permita cumplir con todas sus actividades. Aprenden a establecer horarios para realizar sus tareas escolares, dedicar tiempo al ocio y cuidar al animal, los estimula a ser más organizados y a cumplir con lo que se proponen.
* Valor por la amistad: Los niños que tienen mascotas no se sienten solos, de hecho el animal se convierte en un aliado y confidente. Según una investigación de la Universidad Estatal de Oregon, los animales ayudan a incrementar las capacidades sociales, a aprender a compartir, respetar y a querer a los demás.
viernes, 1 de abril de 2011
Nombres de perros
Existen miles de posibilidades de nombres para perro, nosotros te proponemos algunas :
Femeninos Aska, Aisa, Anuk, Anaiz, Bian, Bena, Basai, Candi, Cukita, Corela, Casei, Duna, Dunley, Ela, Etna, Lasha, Fani, Ina, Kira, Lala, Luna, Nana, Nuna, Nova, Melea, Mimo, Nela, Pety, Sasa, Sila, Sombra, Titi, Toli, Tesa, Traca, Topita, Truca, Wolfa, Yanka, Yera, Zely, Zulay.
Masculinos Amis, Bolo, Budu, Budy, Brush, Bobby, Bolon, Bruts, Casper, Claus, Coco, Colin, Cacho, Dayo, Flik, Golgo, Gody, Gugu, Kras, Kit, Kobi, Lupo, Max, Miko, Nano, Oby, Oso, Pipo, Pipen, Pitux, Puchi, Rafi, Rodi, Roy, Sam, Soll, Rosco, Tor, Trabis, Trapos, Trosky, Yak, Zupo.
Ambos Aki, Aspin, Blody, Blacky, Chuby, Duty, Dixie, Ely, Fabi, Flufli, Glucky, Nucy, Mely, Ossy, Pascky, Solny, Tasin, Wory, ZuckY.
Una de las cosas que me llaman la atención estos días es la poca originalidad que existe con los nombres de los perros, quizás ahora comienza a existir más variedad de nombre para las mascotas, pero creo que hay una lista básicas de aquellos nombres que siempre están en la cabeza cuando se va a adquirir un canino como mascota.
El que no suele faltar a la hora de poner un nombre es el famoso ROCKY, es un nombre que a todos los hombres les gusta, además le da una personalidad agresiva y cuando lo nombras asustas a los visitantes, por supuesto después te puede salir un yorksire que lo que hace es ladrar, pero está claro que es un nombre típico, como el de Linda para una perra, o por supuesto Layka, ya que todo el mundo conoce una layka de algún familiar o vecino.
Toby también lo usan mucho cuando es pequeño, de hecho creo que hay un muñeco que se llama de esa forma y que fue un impacto, el mio se llama Pepe, tampoco es muy original, pero si gracioso, o por lo menos lo veo así, y es que Nico ya estaba muy oido y por eso decidí busca otro corto y que el animal lo entendiera enseguida, ¿como se llama tu perro?
Femeninos Aska, Aisa, Anuk, Anaiz, Bian, Bena, Basai, Candi, Cukita, Corela, Casei, Duna, Dunley, Ela, Etna, Lasha, Fani, Ina, Kira, Lala, Luna, Nana, Nuna, Nova, Melea, Mimo, Nela, Pety, Sasa, Sila, Sombra, Titi, Toli, Tesa, Traca, Topita, Truca, Wolfa, Yanka, Yera, Zely, Zulay.
Masculinos Amis, Bolo, Budu, Budy, Brush, Bobby, Bolon, Bruts, Casper, Claus, Coco, Colin, Cacho, Dayo, Flik, Golgo, Gody, Gugu, Kras, Kit, Kobi, Lupo, Max, Miko, Nano, Oby, Oso, Pipo, Pipen, Pitux, Puchi, Rafi, Rodi, Roy, Sam, Soll, Rosco, Tor, Trabis, Trapos, Trosky, Yak, Zupo.
Ambos Aki, Aspin, Blody, Blacky, Chuby, Duty, Dixie, Ely, Fabi, Flufli, Glucky, Nucy, Mely, Ossy, Pascky, Solny, Tasin, Wory, ZuckY.
Una de las cosas que me llaman la atención estos días es la poca originalidad que existe con los nombres de los perros, quizás ahora comienza a existir más variedad de nombre para las mascotas, pero creo que hay una lista básicas de aquellos nombres que siempre están en la cabeza cuando se va a adquirir un canino como mascota.
El que no suele faltar a la hora de poner un nombre es el famoso ROCKY, es un nombre que a todos los hombres les gusta, además le da una personalidad agresiva y cuando lo nombras asustas a los visitantes, por supuesto después te puede salir un yorksire que lo que hace es ladrar, pero está claro que es un nombre típico, como el de Linda para una perra, o por supuesto Layka, ya que todo el mundo conoce una layka de algún familiar o vecino.
Toby también lo usan mucho cuando es pequeño, de hecho creo que hay un muñeco que se llama de esa forma y que fue un impacto, el mio se llama Pepe, tampoco es muy original, pero si gracioso, o por lo menos lo veo así, y es que Nico ya estaba muy oido y por eso decidí busca otro corto y que el animal lo entendiera enseguida, ¿como se llama tu perro?
jueves, 31 de marzo de 2011
Depresión canina
Es muy normal que el dueño de un perro interprete como un mal físico la conducta anormal de su mascota. Sin embargo, es necesario saber que algunos comportamientos violentos, sorpresivos o de aislamiento, que no se hayan dado en el animal con anterioridad, se pueden deber a algún tipo de problema psicológico, por ejemplo una depresión.
Estos factores suelen ser pasados por alto por los propietarios de animales pero cada vez son más frecuentes, por lo que se están desarrollando numerosos estudios encargados del conocimiento de la psicología del perro. Por ello, ante reacciones de este tipo, el amo debe acudir a un especialista con el fin de determinar y tratar de solucionar el problema de su mascota.
Las conductas depresivas o violentas de un perro tienen siempre un factor causante, que puede encontrarse cercano o, por el contrario, haber sucedido hace bastante tiempo y encontrarse registrado en la memoria del animal. Para cada caso individual existe una respuesta o causa diferente, pero lo habitual es que estas conductas se deban a deficiencias del entorno en el que se encuentra el perro, ya que es posible que no sea el más adecuado.
Asimismo, es muy común que el amo sea el responsable de la aparición de alguno de estos, ya que cuando el dueño no presta al animal la atención que éste precisa, se produce un sentimiento de rechazo en el perro, que cree no ser admitido en el núcleo familiar.
Hay otras causas comunes de los estados depresivos o apáticos del perro, como las excesivas situaciones de aburrimiento o las reclusiones solitarias durante largos periodos de tiempo. Asimismo, es frecuente que el perro se encuentre incómodo ante el desorden doméstico, ya que no encuentra hábitos regulares de vida y se produce un desajuste funcional. No obstante, el mayor factor de un desarreglo psicológico lo constituye el ansia de compañía y la falta de afecto o cariño por parte del dueño.
De los problemas psicológicos que puede sufrir un perro, uno de los más habituales es la depresión, es decir, un estado patológico con disminución de toda la actividad psíquica que afecta, en especial, al componente afectivo. El problema de esta patología, en comparación con la humana, es que existe escasa experiencia terapéutica animal y la dificultad para tratar al perro, ya que no existe comunicación posible con él.
No obstante, cada vez son más los estudios dedicados a entender las causas que llevan a la depresión animal, y en la mayoría de ellos se señala al amo como principal responsable, al relegar a la mascota a un segundo plano y no prestarle la atención necesaria. Existen dos tipos de depresión en los perros. La endógena se caracteriza por la ausencia de motivaciones externas, por lo que se puede afirmar que tiene una causa genética. Por el contrario, la depresión exógena, que es la más habitual, es consecuencia directa del entorno y puede tener causas muy variadas.
Es posible detectar a tiempo la depresión del perro e intentar dirigirle a un experto capaz de tratarle. Para ello, es necesario que el dueño preste atención al animal, con el fin de observar su conducta y percibir si ésta es anormal. Así, si el perro presenta un carácter de apatía general, somnolencia, inapetencia o falta de interés ante estímulos gratificantes, se debe sospechar de una posible depresión.Esta patología puede afectar a todas las razas por igual, aunque numerosos estudios afirman que los Terrier y los mestizos, sobre todo si han habitado en perreras o guarderías, son los más proclives.
En el caso de apreciar estas conductas, lo primero que se debe hacer es consultar a un especialista. Lo más recomendable en estas situaciones es intentar mantener la actividad del perro, así como el contacto con él, para que abandone el sentimiento de rechazo y se sienta apoyado por su dueño. En el caso de que no se pueda dedicar al animal el tiempo necesario, se puede suplir esta compañía por música, la radio o la televisión, durante los periodos de soledad. Aunque estos elementos nunca podrían sustituir el apoyo y el cariño humano, sirven de ayuda en los momentos del día en que el amo se encuentre ocupado.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Chow chow, mascotas fieles y tiernas
Si se busca un animal leal, capaz de dar cariño continuamente, tendremos que pensar en el perro. Dentro del mundo canino una de las razas más hermosas y bellas es el Chow Chow. Este can encierra una contradicción: al tiempo que muestra un porte fuerte y robusto, su aspecto es similar al de un peluche.
La introducción en el hogar de este animal de carácter independiente pero de gran nobleza se ha visto generalizada en los últimos años. Aún así, todavía es criado en Asia por su carne, considerada todo un placer culinario.
Igualmente, fue y continúa siendo criado por su piel y su carne, siendo ésta última una delicia para el paladar en algunas zonas asiáticas.
Su llegada a Occidente no se produce hasta mucho tiempo después. Si en Inglaterra no aparece hasta 1760, a Estados Unidos no llega hasta el siglo XIX. La cría de esta raza se vio favorecida gracias a la fundación del Club del Chow Chow en 1895.
El Chow Chow tiene una mandíbula provista de dientes fuertes. Único en el mundo canino, el color negro-azulado de su paladar, lengua, encías y labios sólo aparece en los oseznos. Resulta singular que, siendo sus extremidades grandes y musculosas, los pies sean pequeños, similares a los del gato. Este perro presenta toda una gama de colores uniformes que van desde el rojo hasta el crema o el blanco.
Si eres dueño de un Chow Chow posees un animal de poca alzada, si bien su tamaño es bastante variable. Una de las principales ventajas, de cara al día a día, es que este can apenas despide olor debido a la abundancia de su pelaje; eso sí, requerirá un buen cepillado. Siente debilidad por el arroz como consecuencia de sus orígenes asiáticos, aunque su dieta debe ser rica en carne, verduras cocidas y grano.
Pese a un carácter que le hace ser un animal algo distante e indiferente, su temperamento no es más que una fachada. En casa tendrás un amigo honrado y atento con tu familia, siempre paciente y muy digno. Quien necesite a un protector en su hogar, en el Chow Chow encontrará a un gran guardián.
La introducción en el hogar de este animal de carácter independiente pero de gran nobleza se ha visto generalizada en los últimos años. Aún así, todavía es criado en Asia por su carne, considerada todo un placer culinario.
Una raza, muchas labores
De aspecto leonino, para conocer su origen habrá que regresar muchos siglos atrás, pues es una de las razas más antiguas. La primera mención a esta perfecta mascota se encuentra en bajorrelieves chinos de hace 2.000 años. Así descubrimos que también recibía el nombre de perro Tártaro o perro de los Bárbaros. Siempre ha resultado ser de gran utilidad para el hombre a lo largo de la historia. Fue animal de compañía para grandes emperadores, además de cazador y perro de trineo. Su empleo ha abarcado desde actividades militares hasta medida de protección en templos bajo la convicción de que era temido por los espíritus malignos.Igualmente, fue y continúa siendo criado por su piel y su carne, siendo ésta última una delicia para el paladar en algunas zonas asiáticas.
Su llegada a Occidente no se produce hasta mucho tiempo después. Si en Inglaterra no aparece hasta 1760, a Estados Unidos no llega hasta el siglo XIX. La cría de esta raza se vio favorecida gracias a la fundación del Club del Chow Chow en 1895.
Perro de gran porte
Quien tiene un Chow Chow tiene una raza de gran fortaleza y potencia. Es un perro de buenas proporciones, cuyos ojos serán pequeños y almendrados mientras que sus orejas presentarán un aspecto erguido.El Chow Chow tiene una mandíbula provista de dientes fuertes. Único en el mundo canino, el color negro-azulado de su paladar, lengua, encías y labios sólo aparece en los oseznos. Resulta singular que, siendo sus extremidades grandes y musculosas, los pies sean pequeños, similares a los del gato. Este perro presenta toda una gama de colores uniformes que van desde el rojo hasta el crema o el blanco.
Si eres dueño de un Chow Chow posees un animal de poca alzada, si bien su tamaño es bastante variable. Una de las principales ventajas, de cara al día a día, es que este can apenas despide olor debido a la abundancia de su pelaje; eso sí, requerirá un buen cepillado. Siente debilidad por el arroz como consecuencia de sus orígenes asiáticos, aunque su dieta debe ser rica en carne, verduras cocidas y grano.
Independencia y lealtad
Aunque en un principio el Chow Chow pueda resultar un perro terc o o desobediente, se trata de un animal capaz de convertirse en un amigo honesto y leal. Tendremos a nuestro lado un animal devoto y con total fijación hacia nosotros, aunque requerirá, como es habitual en cualquier perro, un adiestramiento tranquilo pero ante todo constante.Pese a un carácter que le hace ser un animal algo distante e indiferente, su temperamento no es más que una fachada. En casa tendrás un amigo honrado y atento con tu familia, siempre paciente y muy digno. Quien necesite a un protector en su hogar, en el Chow Chow encontrará a un gran guardián.
lunes, 21 de marzo de 2011
¿Crees que tu perro come demasiado?
Cada vez que me acerco a la cocina, el refrigerador, o estoy comiendo, mi perro se acerca a mí como loco por arrebatar cualquier pedazo de comida.
Primero debes enseñar a tu mascota a estar fuera de la cocina mientras preparas alimentos. No le acostumbres a dar comida en el comedor, sala o habitación, ya que se acostumbrará a pedirte alimento cada vez que te vea, abriendo un empaque o alimentándote. A pesar de que tu perro ya haya comido, el siempre querrá más. Define el lugar y espacio que ocupará el plato donde alimentas al canino y enséñale. Necesitarás de paciencia y tiempo para instruirlo, pero después de dos semanas constantes en que le repites cuál es su lugar, aprenderá.
Ellos son más inteligentes de lo que pensamos y pueden seguir instrucciones al pie de la letra.
Ahora si deseas que no te interrumpa mientras comes, déjale fuera.
Primero debes enseñar a tu mascota a estar fuera de la cocina mientras preparas alimentos. No le acostumbres a dar comida en el comedor, sala o habitación, ya que se acostumbrará a pedirte alimento cada vez que te vea, abriendo un empaque o alimentándote. A pesar de que tu perro ya haya comido, el siempre querrá más. Define el lugar y espacio que ocupará el plato donde alimentas al canino y enséñale. Necesitarás de paciencia y tiempo para instruirlo, pero después de dos semanas constantes en que le repites cuál es su lugar, aprenderá.
Ellos son más inteligentes de lo que pensamos y pueden seguir instrucciones al pie de la letra.
Ahora si deseas que no te interrumpa mientras comes, déjale fuera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)